Modelo para (des)armar: representaciones de la casa en la narrativa latinoamericana del siglo XXI

Modelo para (des)armar: representaciones de la casa en la narrativa latinoamericana del siglo XXI

Marzo de 2025 | Por: Liliana Tozzi, Universidad Nacional de Córdoba | En: Revista Visitas al Patio

El espacio doméstico, el lugar de los sujetos en él, las relaciones entre lo público y lo privado, como así también sus implicancias en términos de mandatos y los roles que el discurso hegemónico asigna, especialmente a las mujeres, son ejes que se trabajan desde hace tiempo en el ámbito académico, con especial relevancia en las últimas décadas; específicamente, la casa como espacio condensador de estos ejes puede rastrearse en estudios ya clásicos como los de Gastón Bachelard o Michel De Certeau. En esta línea de indagación, el libro de Emanuela Jossa realiza un aporte muy valioso que, dado el modo en que se organiza y el lenguaje claro y conciso que utiliza, resulta de suma utilidad tanto en el ámbito especializado como en el de la práctica docente.


La investigadora italiana presenta un estudio sólidamente argumentado, a partir de un eje problematizador: “la función y la representación del espacio doméstico en la narrativa breve latinoamericana publicada en las dos primeras décadas del siglo XXI” (15). En relación con este planteo, postula algunas hipótesis potentes en torno a la casa como un núcleo donde se desestabilizan los mitos y los sentidos consolidados en torno a la familia y los mandatos, en relación con el capitalismo, la globalización, el colonialismo y la violencia. Según estas hipótesis, la narrativa breve reciente pondría en cuestión significaciones sedimentadas y postularía nuevos modos de habitar / deshabitar, en propuestas ficcionales que refractan el contexto global, la pandemia de COVID-19, las migraciones, las múltiples formas de colonialismo y sus consecuencias en término de exclusión y desigualdad.

La selección del corpus incluye numerosos textos de reciente publicación, de diversos países latinoamericanos, a partir de un posicionamiento epistemológico que fuga de los lugares de consagración legitimados por la crítica y el mercado, para alojar una diversidad de voces y de propuestas estéticas en torno al núcleo temático de la casa, como metonimia de un lugar que puede (des)apropiarse en un mundo cada vez más hostil.

El libro está organizado en una introducción y cuatro partes, tres de análisis y una con una antología de cuentos. Al comienzo, se incluye una breve explicación de “Cómo funciona este libro” (15) que opera a modo de prólogo, al trazar algunos lineamientos sobre la génesis del problema, explicitar algunas decisiones metodológicas y exponer el posicionamiento epistemológico de la autora en relación con el análisis crítico del corpus. Cada parte aborda un eje: las habitaciones de la casa, la función de las ventanas y las relaciones entre la casa y el espacio exterior; en cada caso, se incluye una exposición introductoria que plantea hipótesis parciales y líneas teóricas a desplegarse en el análisis posterior. Así, la coherencia argumentativa se sostiene en una distribución estructural que otorga unidad al conjunto. La selección de textos, pertinente en relación con el problema que orienta el estudio, constituye una muestra representativa de la narrativa del siglo XXI en torno al tratamiento ficcional del espacio doméstico.

El desarrollo del análisis se realiza, por una parte, desmenuzando algunos recursos propios de la composición artística; por otra parte, estableciendo vinculaciones con otros textos y con el contexto. En este sentido, resulta de sumo interés la propuesta de una sección que la autora denomina “Intermedio” donde, al final de cada apartado, analiza textos narrativos publicados en el siglo XX, destacando así ejes de sentido que operarían como antecedentes o, en muchos casos, como proyecciones que adelantan propuestas estéticas y temáticas que ocuparán un lugar central en las agendas a comenzar el nuevo siglo.


La introducción presenta un recorrido teórico sobre el espacio de la casa, que recoge postulados relevantes de autores como Gastón Bachelard, Michel De Certeau, Judith Butler, Michel Foucault, Gilles Delueze, Felix Guattari y Paolo Virno, entre otros. Otros aportes teórico-críticos citados cruzan la teoría con el análisis de corpus, como los de Doreen Massey, Andrea Ostrov, Fernando Aínsa y Leonor Arfuch. Este capítulo introductorio sintetiza postulados centrales en relación con el objeto de estudio; además, lo hace con un lenguaje claro y accesible, por lo que resulta una propuesta didáctica interesante para utilizar como bibliografía en cursos y seminarios.


La primera parte, “Habitar las piezas”, la más extensa del libro, plantea un recorrido donde se juega con la polisemia de las “piezas” como habitaciones de la casa y como partes de un rompecabezas para (des)armar. Así, cada capítulo pone el foco en diferentes piezas de la casa. El apartado dedicado a “La cocina” incluye el trabajo con cuentos de Sebastián Antezana, Daniela Catrileo, Naty Menstrual, M. del Carmen Pérez Cuadra, Armando Romero y, para el “Intermedio”, se analiza un cuento de Amparo Dávila. “El cuarto oscuro” toma cuentos de Claudia Hernández y M. Fernanda Ampuero, con el intermedio dedicado a M. Inés Silva Vila, mientras “La pieza de los hijos” aborda textos de Mariana Enríquez, Arelis Uribe, Samanta Schweblin, Yanina Rosenberg, Cheri Lewis y, en el intermedio, Mario Bellatin. “El dormitorio” revisa textos de Ana Lidia Vega Serova, Fernanda Trías, Mónica Bustos y la chilena M. Luis Bombal para el intermedio. Claudia Ulloa Donoso, Denise Phé-Funchal, Katya Adaui y Horacios Castellanos Moya en el intermedio aportan el corpus para el capítulo dedicado al “baño”. En “La sala de televisión”, textos de Vera Giaconi, Mario Martz, Juan Pablo Roncone y Laura Ortiz Gómez se complementan con dos autores para el intermedio, Mario Benedetti y Emilio Díaz Valcárcel. Esta primera parte finaliza con “Un cuarto propio”, dedicado a Jacinta escudos, Solange Rodríguez Pappe, M. del Carmen Pérez Cuadra, Claudia Peña Claros y Rosario Castellanos en el intermedio.

Las partes 2 y 3, “Transitar” y “Deshabitar, cohabitar”, plantean la significación de la ventana y de la relación entre la casa y el exterior, tanto cercano como cósmico, respectivamente. En efecto, en la segunda parte, se evidencia los modos en que la ventana opera como nexo entre afuera y adentro, con sus implicancias de sentido en relación con la mirada y con el intercambio entre espacios y entre sujetos; para ello se analizan textos de Magela Baudoin, Gabriela Cabezón Cámara y Cecilia Eudave, con Silvina Ocampo en el intermedio. La tercera parte se separa en varios apartados: “El árbol y la casa”, con un cuento de Claudia Hernández; “Nomadismo divertido”, donde se abordan cuentos de Jacinta Escudos y Diego Zúñiga; “Deshabitar / des-ordenar”, con un texto de Carolina Sanín; “Cosmos”, a través de relatos de Solange Rodríguez Pappe, Giovanna Rivero y Liliana Colanzi; y, finalmente, “Cuevas”, con otro cuento de Colanzi precedido por el análisis de un texto de Francisco Coloane.


La cuarta parte incluye nueve cuentos del amplio corpus trabajado, como una especie de bonus track que ofrece textos en algunos casos de difícil acceso al público masivo; se agradece su inclusión, como cierre para un recorrido de análisis extenso e intenso, que echa luz sobre el trabajo con el lenguaje en la construcción específicamente literaria de los textos. La lectura del libro en su conjunto se presenta como un itinerario que no permite que decaiga el interés, a través de ejes potentes que vinculan la configuración del espacio doméstico con el habitar en toda su complejidad: desde la heterogeneidad y fragmentación de su arquitectónica, pasando por las relaciones con los procesos de subjetivación, hasta los nexos con el mundo exterior, natural y cósmico.


Con un estilo claro, que sin correrse del registro académico fluye en un decurso accesible a un lectorado amplio, Jossa logra problematizar cuestiones de agenda sin dejar de lado la atención a la discursividad propiamente literaria, en un desarrollo de hipótesis de lectura productivas, que más que comprobarse se desarrollan, abriendo un camino que invita a seguir indagando. El trabajo de investigación se combina con un recorrido por un amplio corpus de literatura latinoamericana reciente, en una propuesta que reviste interés como bibliografía de cátedra o base de seminarios; como fuente para trabajos de investigación o, simplemente, como alimento para la curiosidad sobre algunos modos en que la literatura intenta responder a las interpelaciones del mundo en que nos toca (sobre)vivir en los albores del siglo XXI.

Jossa, Emanuela. (2022). Desordenar la casa. Habitar en los cuentos latinoamericanos del siglo XXI. Medellín: Sílaba Editores. 489 págs.

Deje un comentario

Su dirección de e-mail no será publicada.